Thursday 31 January 2008

Another day










The noisy ringing persistently knocks at your eyelids. Too much hot, your mouth dry, unbearable heaviness in your legs. You cannot stand your burning ribs. A finger on the switch and the morning news fill the room. Is it morbid fascination or is it just that there is no other reality? Is it that bad things are the only ones occurring, or that good news is boring, unmarketable? Who knows? But the world is ending. Definitely. A nightmare of deserts, clouds-in-Chaotic-movement black skies, flooding foul seas and wretched beings jostling your head. What will your sons live through? And their sons? What if there is no water anymore? A dying planet. Slow and doughy, and dehydrated death. How long could it take? A huge meteorite would be better: a wandering cosmic rock, hitting the world all of a sudden… plafff!... Just in a second. And much better at night, while we sleep, and more much better if we’re sleeping with alcohol and sedatives in our veins. A comet would not work; a comet follows a predictable path. It would be a quick death, no doubt, but painfully foretold. No. It should be a quick – clean? – blind death. And if there is something further on, then we will remember, suffer – correct things? If there is nothing, well, just the vacuum, no memories, and another non-transcendental second of universe. How did they get to think and invent the steam engine? Incredible. Black strong coffee, sensual yellow-frothed coffee. The scent is the same as always, but what if they would have seen this coffee maker three centuries ago? Incredible the steam power, and nowadays there are the microchips, as compressed and vast as the egg of the universe, cloning and human genome and wireless communication. Not even Verne would have dreamt of it. But the world is ending. Terrible, uncertain… when and how? After a second looking at the fishbowl – beautiful deaf majestic indifferent fishes in their tiny brief world – he sat at the table and mechanically took his breakfast, his eyes fixed on a scale-modelled sailing ship on the shelf. Books, adventures, trips, inner exploration, the exhaustion of virgin geography. Another machine: eating, working, buying, wasting, using, resting, re-starting, eating. Nonsensical and logical. No thinking. And living is becoming rougher, more money needed, much working, faster and blinder and more indifferent cycle in this brief world. Aftershave toothpaste cologne deodorant shoe polisher soap clean hands cream. A foam hill in the washbasin. From here it all goes to the sea, and it must be millions like me every day. Thousands of millions every day. Always. And there are the oil spills and the rubbish dumps and the toxic chemicals. Tons of them, every day. How big is the world? how much crap the Earth takes? It is ending. When or how is the question. Open door, torrid hot: that is the global warming. How long will the world stand it? Into the street, some trouble in the carburettor, low quality fuel, too much fumes, but no time to fix it. As long as it keeps working. Heavy foggy, indifferent traffic. Thousands of millions every day. The office. Escalator, talking lift, comfortable efficiency. Not even Verne. The office is bright lighted; the air conditioning is strong, space ship-like ambience. Delicious coffee in a disposable glass. Progress is delightful. Uffff…

Wednesday 30 January 2008

Amanecer










El ruidoso ring rompe los párpados. La boca seca, demasiado calor. Las piernas indeseables, las costillas insufribles… Un dedo sobre el power y las noticias matutinas: ¿Morbo o simple y única realidad? ¿Sólo ocurren cosas malas o lo bueno es aburrido y poco noticioso? Vaya a saber. El mundo se acaba. Una pesadilla de desiertos, cielos negros de nubes enloquecidas, mares desbordados pestilentes y seres paupérrimos en la cabeza. Qué vivirán los hijos. ¿Los nietos?... ¿Y si se acaba el agua? Un planeta muerto… Lenta agonía pastosa y luego seca y luego ardiente por sed. ¿Cuánto podría durar? Mejor un enorme meteorito, una roca espacial perdida, sorpresiva, ¡plaff!, y mejor de noche, durmiendo con alcohol y un sedante en vena. Un cometa no. El cometa tiene trayectoria diagnosticable y aunque inevitable y rápida sería anunciada. Muerte rápida ¿limpia? ciega muda. Y si después existe algo, recordaremos purgaremos ¿rectificaremos? Si no, la nada, y punto. ¿Cómo habrá llegado aquel tipo a la máquina de vapor? Increíble. El café fuerte negro deliciosa espuma rubia… El aroma sigue siendo el mismo, pero si hubieran visto esta cafetera hace dos siglos… Increíble el vapor, y ahora los chips tan comprimidos y vastos como el huevo del mundo, la clonación y la comunicación inalámbrica. Ni Verne. Pero el mundo se acaba, terrible, indefinible, cómo y cuándo. Luego de un segundo detenido en blanco frente a la pecera – hermosos peces sordos majestuosos indiferentes en su breve mundo - se sentó a la mesa y desayunó mecánicamente, los ojos fijos en un velero en miniatura sobre el estante: libros, aventuras, viajes, exploraciones interiores, agotamiento de la geografía virgen. Una máquina más: come, trabaja, desecha, descansa, arranca, come… Sin sentido y lógico a la vez. Sin pensar. Y la vida difícil, hace falta dinero, más trabajo, ciclo cada vez más rápido, más ciego, ajeno, indiferente en el mundo breve. Destino de máquina. Aftershave dentífrico perfume desodorante limpiador de zapatos jabón manos impecables crema… Montaña de espuma en el lavamanos. De aquí al mar, y a esta hora deben de ser millones, y miles de millones cada día. Siempre. Y los derrames de petróleo y los basurales y los químicos tóxicos. Toneladas. Qué grande es el mundo. Cuánta porquería aguanta… Pero se acaba. ¿Cómo y cuándo? Puerta abierta, horrible calor húmedo de la mañana: ahí está el efecto invernadero, cuánto aguantará el mundo. A la calle, un ligero problema en el carburador, gasolina de baja calidad, mucho humo, pero no hay tiempo para arreglarlo. Mientras ande. Tráfico coagulado nebuloso sordo indiferente. Miles de millones todos los días. Escaleras mecánicas. Cómoda eficiencia. Ascensor parlante. Ni Verne. La oficina es clara, el aire acondicionado fuerte, las luces encendidas dan toque de nave espacial… Delicioso café en vaso desechable… La delicia es el progreso, ¡ufff!

Saturday 26 January 2008

Davos, global warming, and us


Once more, Albert Gore warned that climate change is speeding up and policymakers must step up action against the planetary emergency by making new laws.

“Climate crisis is significantly worse and unfolding more rapidly than the most pessimistic prospects predicted by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC),” said Gore in the World Economic Forum taking place in Davos, Switzerland.

Last November, the IPCC stated that global warming is unequivocal, as increasing average temperature of atmosphere and oceans and melting ice proves it.

At the same time, the experts assured that we have still time to slow it down, and that the cost of the required effort, even in the more drastic scenario, would take only 0.12% of the world’s economic production in a year.

Figures

The UN General Secretary, Ban Ki-Moon, Gore and other prominent figures attending Davos are sounding the alarm again.

According some scientists, North Pole ice layers could disappear in the summer five years from now.

Some progress was made during the recent summit at Bali, Indonesia, but there are still unsolved matters like the views held by the United States and China and the situation of many poor countries that do not have budgets to undertake environmental policies.

A report by the universities of Columbia and Yale listing countries according its environmental actions and policies was published in Davos.

Switzerland leads the list and, as a rule, poorest countries are at the bottom. But many countries could certainly have better performances, among them the United States (39), Japan (21), Spain (30) and United Kingdom (14).

Costa Rica and Colombia, with no such a high GDP, were numbered fifth and ninth on the list.

Accelerated emerging economies with high environmental costs attract the attention, among them China (105) and India (120).

Well-balanced solutions

For the time being, the most effective solution seems to be introducing a tax on greenhouse emissions worldwide.

However, not all of the countries have resources and capacity to take this and other measures.

The European Union is maybe the economical block going ahead regarding anti-greenhouse gases policies, which should be tough and well balanced at the same time.

According the EU’s programme for cutting greenhouse emissions by 20% by 2020 (compared to 1990), the effort would amount €3 a week for every European citizen and less than 0.5% of GDP.

“A real commitment, but not a bad deal. Even on the most optimistic assumptions, the cost of inaction is more than ten times that,” said the European Commission president, José Manuel Durao Barroso.

The programme aims to reach 20% of energy use from renewable sources by 2020, and biofuels will have to make up 10% of fuels used for transportation.

Enterprises taking part of the emissions trading system must cut its emanations by 21% in relation to 2005.

As part of an auction system, industrial companies would buy CO2 emissions permits, which were freely granted by governments until now.


The programme would also encourage new rules to stimulate carbon capture and long-term storage in geological formations.


Several reactions followed the European Commission president’s speech:


-Employers associations insisted that any effort to tackle emissions should not affect competitivity.


-Unions appreciated the plan, but called the attention on possible repercussions in employment and stated that social issues must be among the priorities.


-Environmental organisations considered that the programme is not enough to face the challenge.


- "It is not up to expectations," said the chairman of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Rajendra Pachauri.


The programme is still to get through the European Parliament.


One of its main details is that countries will contribute in line with their capacity to invest. The higher GDP, the bigger effort.

Challenges

“We are running out of time,” said UN General Secretary in Davos.


If global warming is an increasing threat, the challenge grows bigger as it is related to old problems and cannot only be solved through tax schemes or purely environmental actions.


The effort must be integrated and coherent.


It must take into consideration factors like the insufficient development assistance, the poverty and the inequity in access to water, pandemics like Aids and mounting prices of food and energy, which are destabilizing countries and regions.


Coherence was a major subject in several speeches at Davos meeting, those from Albert Gore, Ban Ki-Moon and even the rock star Bono.


Consensus appears to be the main problem.


Economy, market, consumers


Fears of a recession in US these days are spreading instability across stock markets all over the world.


Secretary of State Condoleezza Rice assured at Davos that the US economy was resilient and would remain an "engine of growth”. A slight recovery in New York stock market followed her statement.


In Davos, a survey revealed some of the issues currently disturbing the economic policy-makers attending the Forum:


-The lack of leadership and coordinated response to face the current crisis in the financial markets


-A recession in US economy as the consequence of the real state and credit industries´ crisis and the drop in private consumption


-A deep credit crisis in markets all over the world


Consumption, financial, credit… Those are key words for Davos Forum attendees. They have reasons to be worried; evidences of a rapidly deteriorating economical scenario are overwhelming.


However, global warming, poverty, water shortage, Aids, escalating prices of food and fuel and the resulting political instability in many countries have an immense potential of devastation, like the magmatic caldera bellow Yellowstone pushing toward the surface to explode and bring winter to Earth.


These problems are real and present. They are not a probability.


It is long due to achieve strategies and consensus, so environmental and social imperatives can be quoted at a top level in stock markets.


From the individual view, we should ask ourselves how much we really need every time we are about to give in to the everyday compulsion to buy.


This is not only about recycling.


As for governments and corporations, they have the main responsibility.


Albert Gore said in Davos that when it comes to the climate change, it is important to be aware that personal actions are not the solution and could help only at the margins.


"In addition to changing the light bulbs, it is far more important to change the laws and to change the treaty obligations that nations have," he said.

Thursday 24 January 2008

Davos, el clima y nosotros


Albert Gore ha vuelto a advertirlo: el cambio climático va más rápido incluso de lo pronosticado por el panel intergubernamental de la ONU en noviembre pasado.

“La crisis del clima es significativamente peor y se desarrolla más rápido de lo que advirtieron las proyecciones más pesimistas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)”, dijo Gore en el Foro de Davos, Suiza.

En Noviembre pasado, el IPCC indicó que el calentamiento global es inequívoco, como lo prueban el aumento de las temperaturas medias del aire y el océano, y el derretimiento general de la nieve y el hielo.

A la vez, aseguraba que aún hay tiempo para frenar el fenómeno y que el costo de ese esfuerzo, incluso tomando en cuenta las medidas más drásticas, equivaldría a menos del 0.12% anual de la producción económica mundial.

Números

Ahora Gore, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y otras personalidades presentes en Davos vuelven a insistir en la alarma.

Según algunos pronósticos, las capas de hielo del Polo Norte podrían desaparecer por completo en el verano dentro de cinco años.

Algún progreso se logró en la reciente cumbre de Bali, Indonesia, pero hay páginas pendientes como las de Estados Unidos y China, junto a un enorme grupo de países pobres sin presupuesto para acometer políticas ambientales de choque.

Precisamente en Davos se publicó un estudio de las universidades de Yale y Columbia, que con base en 25 indicadores listó los países acorde con su actuación medioambiental.

Suiza es el primero, y como regla los países pobres ocupan los últimos escaños, pero muchos podrían mejorar, entre ellos Estados Unidos (39), Japón (21), España (30), Gran Bretaña (14), cuando otros como Costa Rica o Colombia están en los puestos quinto y noveno.

La atención está también sobre economías enérgicamente emergentes como China (105) e India (120).

Equilibrar la balanza

Por ahora, el recurso más efectivo parece ser la implementación a escala mundial de impuestos a las emisiones de gases con efecto invernadero.

Sin embargo, no todos los países tienen recursos y capacidad.

La Unión Europea es quizá el bloque económico con mayor avance en una política que debe ser, a la vez, decidida y equilibrada.

Según el programa de la UE para reducir sus emisiones en 20% hacia el 2020 con respecto a 1990, presentado en Davos, el esfuerzo costaría 3 euros semanales a cada ciudadano europeo.

“Un costo muy inferior al derivado de no hacer nada frente al cambio climático”, constató el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

La meta es que el 20% de la energía que se consume en la UE proceda de Fuentes renovables y que el 10% de los carburantes sean biocombustibles.

Las empresas que participan en el sistema de comercio de emisiones contaminantes deberán recortar sus gases de efecto invernadero en 21% respecto a 2005.

Como parte de un sistema de subasta, las instalaciones industriales deberán comprar los permisos necesarios para poder emitir CO2, derechos que ahora conceden los Gobiernos de forma gratuita.


También se estudia regular la captura y almacenamiento de CO2 para su posterior inserción en formaciones geológicas.

Las reacciones: las patronales insistieron en que cualquier esfuerzo no debe dañar la competitividad; los sindicatos valoraron el paquete como paso significativo pero advirtieron sobre cualquier impacto en el empleo y advirtieron que la cuestión social debe ser prioridad; las organizaciones ecologistas consideraron que no es suficiente.

El programa debe aún ser estudiado y aprobado por el Parlamento Europeo.

Su principal detalle es que el esfuerzo deberá hacerse en función del PIB de los países miembros. A mayor PIB, mayor esfuerzo.

Retos


“Nos estamos quedando sin tiempo”, dijo en Davos el Secretario General de la ONU.


Es preocupante, pero más inquietante es la enormidad del reto y su complejidad, pues no se trata sólo de impuestos sobre emisiones.


El esfuerzo debe ser coordinado y tomar en cuenta la ayuda al desarrollo y el enfrentamiento a problemas como la pobreza, el acceso al agua, pandemias como el SIDA y el alza de los precios de los alimentos y energía, que desestabilizan a países y regiones.


Coherencia en las acciones es la divisa que en Davos unió los discursos de Gore, Ban Ki-Moon y hasta de la estrella rockera Bono.


El problema es el consenso.


Economía, mercado y consumo


Los temores de recesión en Estados Unidos resfrían por estos días las bolsas en Europa y Asia.


La Secretaria de Estado norteamericana, Condoolezza Rice, llegó a Davos para decir que la economía estadounidense es resistente y seguirá siendo un motor destacado del crecimiento económico mundial.


Sus palabras hicieron que hubiera un ligero repunte positivo en la bolsa de Nueva York.


Un sondeo en el Foro de Davos arrojó que las principales preocupaciones de la elite económica del mundo son, en este orden:


-la falta de respuesta coordinada y de liderazgo ante la crisis actual de los mercados financieros.

-La mala gestión de la crisis actual

-una recesión en la economía estadounidense como consecuencia de la crisis inmobiliaria y crediticia y de la caída del consumo

-crisis de crédito global severa


Sin embargo, el cambio climático, la pobreza, la falta de acceso al agua, el encarecimiento de la energía y los alimentos, y toda la inestabilidad política que traen, son como la bolsa magmática de Yellowstone pujando por reventar y cubrir a la Tierra de un invierno económico.


El consumo es uno de los principales índices de la economía estadounidense, y de muchas otras. Las bolsas se inquietan cuando la gente no consume lo que debiera consumir para mantener el crecimiento.


Va siendo hora de buscar estrategias y consensos para que lo ambiental y lo social coticen en primera plana en bolsa.


El discurso y la práctica del crecimiento económico a toda costa pueden llevar a la catástrofe, ya no a nivel de países sino mundial.


Desde la visión individual, quizá sea necesario preguntarnos ante cada señal de la compulsión cotidiana de compra cuánto realmente necesitamos. Porque no sólo se trata de reciclar.


A mayor escala, nacional y global, el reto es de gobiernos y empresas. Ahí está el verdadero punto donde urge actuar.


El propio Gore alertó que ante el cambio climático es importante alejarnos de la idea de que las acciones personales representan una solución a la crisis actual.


“Esas acciones son importantes, pero además de cambiar las bombillas de luz debemos cambiar las leyes", afirmó.


Wednesday 23 January 2008

Historias desde el fondo del mar



Los habitantes de La Española habían recibido generosos y pacíficos a Cristóbal Colón y sus hombres, les habían regalado oro. Promisoria navidad. Fortuna después del infortunio y los desvelos y temores.

Pero durante el bojeo de aquella noche se sintió un brusco remezón en la Santa María: la nao capitana había encallado en los arrecifes y no hubo manera de salvarla.

Los restos no fueron al fondo del mar, sirvieron para un precario fuerte -el primero de España en el Nuevo Mundo- de ruinosa suerte.

Fue el primer naufragio, anuncio de que estas aguas paradisíacas guardaban también trampas infernales.

Aquel 24 de diciembre de 1492 comenzó una historia que durante siglos ha poblado los fondos marinos de esta parte del mundo: Mar Caribe y Golfo de México – casi tres millones de kilómetros cuadrados de superficie marina- y parte del Océano Atlántico.

En 2002, la UNESCO declaró que más de tres millones de navíos y sus cargamentos yacen en los mares del planeta, muchos de ellos en aguas americanas por las activas rutas entre colonias y metrópoli.

Tiempo atrás, un especialista de la Asociación de Rescate de Galeones Españoles calculaba en más de 6 mil los barcos de esa nacionalidad hundidos por todo el orbe.

Cuba, las Bahamas y los arrecifes de la Florida son los sitios de las Américas con mayor cantidad de naufragios durante la llamada Carrera de las Indias, entre los siglos XVI y XVIII.

Según expertos, en el archipiélago cubano podrían existir más de dos mil pecios que datan del XVI al XIX, mayormente en la costa occidental, frecuentada cada año por las cargadas flotas de Nueva España y de Tierra Firme, que llevaban las riquezas del Nuevo Mundo a la península.

En manos de la providencia

Aventureros, buscadores de fortuna y colonizadores no perdieron tiempo. Tampoco la Corona.

A poco de conocer las historias de Colón y otros pioneros, se lanzaron en tropel a las tierras vírgenes, envueltas aún en la nebulosa del mito y repletas de oro, plata, especias, riquezas sin par, según marinos y cronistas.

Cientos de galeones europeos embarcaban cada año a América. El tráfico creció aceleradamente, a la par de las minas en los territorios conquistados y la codiciada carga que era preciso llevar a puerto ibérico.

En 1549, por ejemplo, salieron de Sevilla más de 100 naves. Se calcula que entre 1503 y 1600 llegaron a España 17 millones de kilos de plata y 181 mil de oro.

Demasiada tentación para piratas y otros reinos. En 1521 comienzan los ataques de corsarios franceses, a los que se sumarán con el tiempo ingleses, holandeses, portugueses y de otras naciones, en un acoso que sólo mermará con el siglo XIX.

En 1522, los Reyes Católicos ordenan crear una armada para proteger los barcos de la Carrera de Indias, y años más tarde se establece el sistema de flotas.

Pero ni así se detuvo el asedio de la piratería, que sacó harto provecho de naves con frecuencia construidas sacrificando velocidad por capacidad de carga.

A su fragilidad se sumaban las tormentas y los nortes, los imprecisos conocimientos de navegación de sus pilotos, la escasez o carencia de instalaciones costeras de apoyo, señales y puertos adecuados; los fondos bajos y corrientes; incendios, explosiones a bordo y otros accidentes.

Echarse a la mar era encomendarse a los designios de la providencia.

Hubo flotas perdidas totalmente, robinsones en cayos y tierras desconocidas; naves tragadas por las aguas y el misterio quedaron en la bruma del olvido y el anonimato, con sus tripulaciones y sus tesoros.

Hambre, sed y enfermedad acompañaban al marino. En ocasiones, las tempestades duraban tantos días que retaban la capacidad humana de resistencia, apoyada cuando no quedaba más esperanza en las vírgenes y santos patrones.

Eran frecuentes los naufragios. Sin embargo, muchas veces los cargamentos eran salvados por la tripulación. Otras, las autoridades de puertos cercanos o los propios capitanes organizaban el rescate de las cargas.

Sucedía también que éstas fueran robadas tras el desastre por los marinos o pobladores de las costas.

Y existieron los asentistas, que con licencia de la Corona se dedicaban, a cambio de un porcentaje, a recuperar las riquezas sumergidas, frecuentemente a escasos metros de la superficie.

En el siglo XVII, el español Francisco Núñez Melián usó una campana submarina para extraer parte del oro y la plata que viajaban en el galeón Santa Margarita, hundido junto a otras naves de la flota de 1622 cerca de la Florida.

En 1687, ayudado por nativos buscadores de perlas, un joven marino de Nueva Inglaterra, William Phips, halló y rescató parte del tesoro perdido en 1641, al norte de Santo Domingo, con el galeón Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción

El navío integraba la flota de Nueva España y transportaba 25 toneladas de oro y plata, miles de monedas, joyas y piedras preciosas, objetos que pertenecieron a la viuda de Hernán Cortés y porcelanas chinas de la dinastía Ming.

Phips fue nombrado Sir por Jaime II y recibió en premio parte del botín.

Otros testimonios e investigaciones dan fe de hundimientos intencionales tramados por la marinería para apoderarse de los tesoros -algo que, según estudios del historiador cubano César García del Pino, ocurrió al navío Nuestra Señora de las Mercedes en 1698, en el litoral este de La Habana.

Y hay evidencias de otros barcos que mal navegaban sobrecargados porque algunos gobernadores enviaban a su tierra natal botines personales y mercancías de contrabando.

El Concepción, por ejemplo, llevaba tres veces el peso autorizado.

Un historiador español, Rumeo de Armas, ha afirmado que muchas rapiñas piratas fueron posibles por la complicidad de funcionarios que revelaban el derrotero secreto de las rutas.

La Garganta de las Indias

La Habana fue uno de los centros capitales en la historia de la Carrera de Indias y posteriores rutas comerciales. Hacia 1550, cuando la villa tenía menos de dos mil habitantes, ya podían verse en el interior de su bahía hasta 30 navíos a la vez.

Poco después, vigente el sistema de flotas, San Cristóbal fue punto de reunión para las naves que llegaban atestadas de riquezas y marineros desde Nueva España y Tierra Firme, en su camino a Sevilla.

Es larga la lista de naufragios en la rada habanera y el litoral adyacente. Huracanes, colisiones, incendios, varaduras, explosiones y otros percances hicieron estragos durante siglos en todo tipo de embarcaciones: galeones, goletas, corbetas, balandras, bergantines, vapores… tanto mercantes como de guerra, pesqueros o de cabotaje.

Según investigadores como Francisco Escobar, los informes sobre hundimientos en la bahía durante el XVI son escasos, pero se sabe de al menos ocho.

El primero de que se tenga noticia fue el del navío Santa Catalina en 1537, causado por un huracán, y entre los que cierran el período colonial están los del Sánchez Barcaíztegui (1895) y el acorazado norteamericano Maine (1898).

Entre ambos siglos, se cuentan por centenares, la mayoría de barcos españoles pero también, sobre todo en el XVIII y el XIX, portugueses, ingleses, franceses, estadounidenses, suecos, holandeses…

Se conoce de la inclemencia de ciclones como los de agosto de 1794 (6 naufragios) y durante los meses de octubre de 1792 (8), 1796 (10), 1810 (13), 1844 (51) y 1846 (91), estos dos últimos realmente devastadores, aunque los desastres no eran raros en el Caribe.

En 1780 el Huracán de la Barbada dejó 25 mil muertos en las Antillas, 8 mil de ellos en el mar principalmente por el hundimiento de una flota inglesa en Santa Lucía y otra, francesa, en Martinica.

Al igual que la costa occidental y otras zonas de Cuba, la bahía habanera es hace más de 20 años terreno de estudios, exploraciones y excavaciones de la empresa Carisub, que en los ´80 llegó a ser considerada la mayor de su tipo a escala mundial en cuanto a logística y especialistas para la prospección en aguas someras.

Expertos de Carisub, en un proyecto de Juan Alvarez Fortessa (el buzo más veterano de Cuba) y Alessandro López (buzo-arqueólogo), hallaron en 1982 el Real Fondeadero de La Habana al norte noroeste del castillo de La Punta y a una profundidad entre 30 y 60 metros.

El sitio contiene más de cien anclas de todas las tipologías y abundante botellería, botijuelas y otros valiosos objetos.

El trabajo en la rada, comenta López, se dificulta ante todo por los sucesivos dragados y otros procesos de origen antrópico, pero ello no ha impedido explorar y excavar pecios como el crucero de la Armada Española Sánchez Barcaíztegui (importante colección sobre la vida del siglo XIX, armas, cerámicas, vidriería) y el San Antonio, cuyo cargamento de lozas, aún no agotado, está presente hoy en el castillo-museo de La Punta y otras obras restauradas en el Casco Histórico.

El tiempo detenido

“La diferencia entre la arqueología subacuática y la practicada en terrenos o inmuebles es que la primera aborda sitios que encierran un momento histórico determinado, congelado al instante del hundimiento, mientras que la segunda se enfrenta a sitios habitados, frecuentados o transformados por el hombre a lo largo de varias épocas. Cada pecio es una cápsula de tiempo”, explica Jorge Echeverría, director del Museo San Salvador de La Punta.

Tras el naufragio, los restos de la nave y su carga se depositan en el lecho marino.

Las corrientes y marejadas pueden determinar su mayor o menor dispersión, pero a lo largo del tiempo influyen también las temperaturas, la salinidad, el nivel de oxígeno, la actividad biológica…

En ocasiones, los objetos que se hallan semejan pedazos de rocas cubiertas por corales, areniscas o algas, sólo identificables por expertos o equipos de detección.

En la arqueología subacuática –a diferencia de la caza de tesoros, que en busca de oro, plata y joyas ignora en ocasiones el valor histórico y puede destruir evidencias claves- la excavación avanza por estratos, precedida por rigurosos trabajos de preservación del sitio.

Luego, la fase de conservación de lo recuperado, cuyo estudio propicia conocimientos sobre capítulos enteros de la historia humana, vida a bordo, costumbres y usos de una determinada época, técnica naval, circunstancias del naufragio…

Según la UNESCO, desde 1974 varios estudios revelaron que habían sido saqueados todos los restos conocidos cerca de la costa turca.

En Filipinas, compañías extranjeras contratan a pescadores locales para excavar los numerosos pecios.

En 1997, al menos seis sociedades internacionales de cazadores de tesoros se establecieron en Portugal para explotar el patrimonio subacuático de esa nación.

A esta carrera se suman miles de submarinistas aficionados o profesionales en litorales de todo el planeta.

Restos de gran valor histórico son vendidos por prestigiosas casas de subastas y van a parar a colecciones privadas.

Un caso sonado fue el del barco Nuestra Señora de Atocha: descubierto por el cazador de tesoros Mel Fisher y recuperado en 1985, se vendió al mejor postor en una subasta de Christie's que alcanzó los 400 millones de dólares.

Ante el fenómeno, la UNESCO reaccionó en noviembre del 2001, cuando fue adoptada la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, aún no en vigor.

En cuanto a Cuba, la Sala del Tesoro, en el museo de San Salvador de la Punta, ilustra el destino del patrimonio subacuático rescatado durante más de dos décadas por especialistas de Carisub.

Sus vitrinas, nutridas con objetos de los pecios Almiranta Nuestra Señora de las Mercedes, Sánchez Barcaíztegui, Inés de Soto, Fuxa, La Galera, San Cayetano y San Francisco Padre -los cinco últimos anónimos, nombrados por los sitios donde fueron hallados, en la costa occidental-, muestran barras y discos de oro y plata.

En ellos se aprecian inscripciones que revelan la mina de procedencia, la marca oficial del reinado, el pago del diezmo a la Iglesia, el grado de pureza…

Una impresionante colección de monedas (claves para definir el momento o época del naufragio); microcuentas de oro, joyas de manufactura hispanoamericana y asiática, esmeraldas, ostentosas cadenas de moda entre los nobles; objetos de uso cotidiano como aguamaniles...

Pedazos de oro en bruto usados como forma de pago en América por la escasez de moneda; dos de los 65 astrolabios hallados en el mundo –cinco en Cuba- y considerados entre los más antiguos: uno de bronce, fabricado en 1555, y otro de latón, anterior a esa fecha…

En otra sala, junto a la detallada maqueta de la nave, uno de los restos extraídos del Nuestra Señora de Atocha en 1985: una de las 583 barras de cobre –procedentes de las minas de igual nombre en Santiago de Cuba- que cargó el navío durante su paso por San Cristóbal en 1622.

En esa flota era la Almiranta y transportaba, además, 7175 barras de oro, 1038 de plata, miles de esmeraldas y joyas, 230 mil monedas de plata, 300 fardos de índigo y 500 de tabaco…

El Atocha fue construido en La Habana en 1620, naufragó dos años después, camino de La Habana a España, y al naufragar llevaba en sus bodegas cobre cubano.

Allí, en La Punta, se puede echar a correr la imaginación entre objetos que pertenecieron a gente de otra época; entre riquezas que despertaron –y despiertan- tanta codicia y aventuras…

Imaginar la angustia del naufragio, la premura por salvar la vida y los bienes, la lucha para evitar los fatales escollos, pero también lo rudo de la navegación, las prácticas antiguas del comercio, la maestría de los artesanos de las Indias… Ejercicio de memoria y de conocimiento, puerta a miles de historias dormidas en estas singulares cápsulas de tiempo.




FILOLOGÍA

La mar, el mar...
no es igual.

Espaldas poderosas para cargar navíos,
aliento sano de titán,
brazos de verdes bíceps intranquilos
para juntar o para separar.
Alternativamente,
actividad,
serenidad,
profundidad...
Encendedor de sueños y apagador de rayos:
El Mar.

Falso encaje de espumas hecho y deshecho en playas,
bajos fondos donde encallar;
entre sutiles sábanas de esmeralda y zafiro
lento desperezarse de carne sensual.
Simultáneamente
debilidad,
perversidad,
oblicuidad...
Arrecifes y sirtes y cenagosas algas:
La mar.

El mar, la mar...
no, no es igual.


(Alfonso Hernández Catá, 1885-1940)




Las flotas: Hacia 1526 nuevas ordenanzas reales aumentaban el porte y armamento de los navíos y determinaban el número de 10 para componer una flota.
Más adelante, en 1561, se dispuso que las flotas salieran escoltadas por una armada de galeones y carabelas, fuertemente artillados y tripulados. Luego se fijaron las rutas, sus escalas, fechas de salida y orden de navegación.
Se acordó la creación de dos flotas: de la Nueva España (destinada al Golfo de México) y de Tierra Firme (que se dirigía a Cartagena de Indias).
Desde España, ambas navegaban unidas hasta las Antillas (Dominica o Martinica), y en el viaje de regreso a la metrópoli tenían como punto de reunión a La Habana, donde sus estancias se alargaban durante meses.
Cada flota se componía de naves mercantes escoltadas por otras de guerra.
El general que mandaba la flota iba en la Capitana, a la cabeza, y era el primero en escoger galeón. El Almirante, cuya embarcación era conocida como la Almiranta, navegaba en la cola.
Para su protección, además, las flotas incluían un regimiento de infantería llamado Tercio de Galeones, mandado por un gobernador que era nombrado por el Rey y era el tercero en elegir su barco, usualmente llamado “el gobierno”.

El Galeón de Manila transportaba seda y porcelana de China, marfil de Camboya, algodón de la India, alcanfor de Borneo, piedras preciosas de Birmania y Ceilán y especias como canela, pimienta y clavo.
Llegados de Filipinas a Acapulco, donde se vendía una parte en las ferias, esos productos eran transportados en mulos hasta Veracruz y se reembarcaban hacia España en otra nave, con escala en La Habana para unirse a la flota.
También llamado “nao de China”, su comercio se mantuvo hasta 1821.
El sistema de flotas, establecido en 1561, permaneció durante más de dos siglos, hasta que Carlos III promulgó el Decreto de Libre Comercio, en 1778.

Sunday 20 January 2008

Giorgio: el hallazgo de la mirada

-Exposiciones en Colombia, México, Cuba, Holanda, Estados Unidos, Republica Dominicana, Francia, Alemania y Japón. Algunos premios:
-Premio Nacional de Periodismo de la Unión de Periodistas de Cuba (1995 y 1996)
-World Press Photo (2004)
-Primer Premio del Festival Aella Foto Latina en París (2005)
-Premio Foto Prensa México en las Bienales de Fotoperiodismo 2003 y 2005
-Premio Estatal de periodismo Emisario (2003)
-Premio Especial de niñez trabajadora. Concurso Internacional de Fotografía Documental. Medellín,Colombia(2007).
-Desde hace doce años combina su labor artística con el periodismo gráfico. Actualmente es fotógrafo de la Gaceta Universitaria y del Periódico Público Milenio en Guadalajara, México.





En una ocasión, Eliseo Alberto Diego, al comentar la obra de dos jóvenes fotógrafos cubanos, recordó un artículo de Néstor Almendros que dividía a quienes se dedican a ese arte en dos grupos: los interesados en el objeto como centro de exposición, y aquellos cuyo eje es el lente o el sujeto que capta la imagen.


Pero –preguntaba Almendros-, ¿qué hay entre esos extremos? Y respondía: la mirada.


Giorgio –Jorge López Viera, La Habana, 1972- ha tenido el raro privilegio de encontrar la mirada, pero no como mero acto de encuadrar imágenes, calibrar luces o captar momentos únicos para la gran foto.


Lo ha logrado en suma de maestría estética y vocación humanista tomada de la tradición cubana, sobre todo de la eclosión gráfica en los años álgidos de la Revolución y el reportaje social de décadas más recientes.


En ese sentido, ejerce y comunica un espíritu crítico que le coloca en el bando de las voces alternativas.


En estos tiempos, cuando hay tanto de apuro maquinal en el hombre y mirarse a los ojos es rareza –muchos prefieren la TV o el display de su PC-, la obra de Giorgio nos obliga a recuperar ese instinto.


Muchos piden a sus retratados que miren al lente mientras sus ojos profesionales se concentran en los detalles del entorno. Presiento que Giorgio, sin perder de vista todo cuanto pueda caber en su lente, hace el clic mirando a los ojos de su fotografiado.


Como documentos, como rotundas miradas que nos descubren, sus imágenes duelen; como creación, nos envuelven en un torbellino de perspectivas, claroscuros, transparencias y asociaciones entre objetos que desata polisemias y abre el espacio infinito de la poesía.


Entre los fotógrafos cubanos de los ´60 y Giorgio hay un puente común: Cuba y la Revolución, que desde 1959 ha definido la dimensión material y etérea de la Isla.


Pero aquellos tuvieron la efervescencia, una realidad joven donde la visión del cambio era clara y miraba al futuro, con el empuje de todo un pueblo que, en el huracán renovador, se planteaba definiciones y no contradicciones.






En cambio, Giorgio nació a la fotografía justo en los ´90: caída de la URSS, Período Especial en Cuba, crisis de paradigmas...


Un aguacero que deshizo cauces y barrió pátinas: comenzamos a ver lo que antes no vimos, las contradicciones rompieron todo curso ordenado y el horizonte ya no fue la línea uniforme y despejada de antes.


La obra de Giorgio, sin duda, está marcada por esa nueva reflexión que trajo a los cubanos la Isla entrando en las aguas del XXI con las velas maltrechas.


En todas partes

Sin embargo, me niego a politizarla en extremo, a estrechar una mirada que es ecuménica y no responde a límites geográficos.


El calvario humano desborda el concepto de país.


En la cubana Ciénaga de Zapata, en las calles de La Habana o en el sufrido Chiapas mexicano, el objetivo de Giorgio es el Hombre y su compromiso es con los más humildes, los malaventurados, esos que pueden encontrarse, con disímiles circunstancias, en cualquier punto de la geografía terrestre.


Pero no aparece la masa homogénea y sin rostro en su obra: sus instantáneas tienen cara y cuentan historias personales que, hiladas, llevan a la tragedia colectiva.


En una entrevista concedida en París a pocos días de su muerte, en mayo del 2001, Alberto Díaz afirmaba: “Un fotógrafo no se hace; un fotógrafo nace, aunque necesite de alguien que le enseñe aquello que por sí solo no puede aprender".


Cada vez que miro con gozo una foto de Giorgio, le doy la razón al gran Korda.


Pero no creo que Giorgio fuera el niño ensimismado y predestinado a la fotografía que ciertos biógrafos predecibles se verían tentados a concebir.


Tenía, sí, la semilla dentro, pero no fue el suyo un germinar despacioso y preñado de premoniciones; sucedió, más bien, como una revelación del azar.


Un buen día, su madre, la entrañable señora Iris, lo llevó a trabajar consigo al diario cubano Granma.


Así cayó –de fly, como decimos los cubanos-, en un laboratorio donde dos años le dieron la maestría en el cuarto oscuro y su curiosidad bebió cada detalle valioso de cuanto revelaba e imprimía.


Luego, otro buen día, tuvo su primera cámara entre manos, hizo su primera foto y ya no paró de imaginar, soñar, crear y encontrar imágenes.


Puro azar o magistral jugada del destino: si Iris no lo hubiera colocado en Granma, quizá en un intento de controlar sus desafueros juveniles, hoy Jorge López no sería el Giorgio Viera para quien la cámara es ya una prolongación memoriosa de su anatomía.


Nosotros, lamentablemente, no tendríamos su obra, cuya fuerza y frescura anuncian un camino largo e intenso de hallazgos y reveladoras miradas.